...sería ilegal. Dice un grafitti que leí en alguna parte de Asunción. Lo que nos venden como democracia es una farza. Democracia el el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. Sin embargo se nos impone ir a votar por alguien que va a hacer lo que le parece (o lo que puede) muchas veces incumpliendo sus promesas proselitistas.
Además, esas personas que se nos imponen como candidat@s muchas veces entran en la arena política con el único fin de aumentar sus beneficios económicos. Desde el gobierno se puede entorpecer a la competencia de las empresas rivales, se puede robar mucho dinero pagado como impuestos, se puede robar mucho dinero obtenido como crédito para una gran obra que será pagado por otra gente, se puede crear empresas fantasmas propias que estarán a nombre de otras personas y que ganarán las licitaciones que serán arregladas, entre otros muchos beneficios más.
viernes, 27 de abril de 2007
Sobre el aumento de la violencia en el país
Se está publicitando mucho el aumento de la inseguridad en nuestro país en estos últimos días. Hasta ahora se le está culpando principalmente al sistema judicial que permite que los que cometiesen algún crimen opten por medidas sustitutivas a la prisión, (siempre y cuando paguen a algún abogado).Ya escuché como propuesta de solución el asesinar a los "sospechosos" de ser criminales, tomar la justicia por mano propia.El famoso Vlad el empalador, que inspiró la creación del personaje Dracula, pensaba así mismo y solía quemar a los pobres.El tema de la criminalidad no se va a solucionar matando a los "sospechosos" ni poniendo más policías en las calles. Cuanto más desigualdad social existe en una sociedad más violencia tiene que existir.El sistema económico actual beneficia a los más ricos.Alguien que nació en una familia con dinero, conoce a todos los diputados y senadores, y puede hablar con ellos para disminuirle los impuestos, o hacer pasar contrabando, etc. Así, el que nació rico, cada vez se vuelve más rico. Cada persona que se apropia de una gran parte del producto interno bruto de un país está a su vez sacándole esa riqueza a otro sector de la sociedad.En otros países se cuida mucho este aspecto porque ya pasaron por crisis sociales muy serias.Acá parece que todavía se sigue creyendo que la política es un camino rápido a hacerse millonario robando y se olvida por completo el objetivo de mantener un cierto equilibrio social. En nuestro país se recauda mucho más dinero de lo que se publica en concepto de impuestos.Ese dinero "extra" es robado asquerosamente por muchos de los gobernantes de turno o es utilizado de forma muy ineficiente creando "puestos de trabajo" en instituciones públicas para los familiares y amigos de seccionaleros, que en mayor o menor parte probablemente no hagan nada o hagan un trabajo que deja mucho por desear.Ese mismo dinero podría ser utilizado para construir escuelas, centros técnicos de capacitación, se prodría financiar programas de creación de empleos y mucho más, que disminuiría la desigualdad social, y acarrearía consigo una disminución de la criminalidad.Todo el mundo sabe que desempleo alto es sinónimo de criminalidad alta.Pero por otra parte un desempleo alto significa mucha gente desesperada por trabajar, lo que lleva en la mayoría de las veces, a aceptar trabajos de más de 50 horas semanales (siendo lo máximo 48 por ley), por un pago que puede llegar a una pequeña fracción del salario mínimo vigente. El desempleo es muy conveniente para los "empresarios", y estos mismos "empresarios" usualmente son nuestros "representantes" en el gobierno, o si no son empresarios, son amigos o títeres de ellos.No veo porqué entonces un sistema político manejado por los más ricos se preocupe en serio por combatir la pobreza.Pero acá no tenemos ninguna culpa los que mantenemos un sistema político y económico que sólo beneficia a los más ricos. Y digo mantenemos porque no veo que protestemos mucho por la forma en que se gasta lo que nos sacan como impuestos.Es más cómodo culpar a los policías y jueces que no cumplen su trabajo.Yo mismo no sé que podemos hacer para que disminuya la criminalidad, que se deje de robar en el gobierno, tal vez en lugar de matar a los pobres, sería mejor matar a los políticos corruptos (verdaderos ladrones y asesinos) que tanto sufrimiento causan en nuestro país.
Otra gente muy interesada en publicitar la inseguridad y crear pánico son los fabricantes y vendedores de armas, así como empresas de seguridad, vendedoras de alarmas, etc.Cuanto más miedo tengamos, mejores clientes seremos.Está comprobado que el aumento de poseción de armas en cualquier país provoca un aumento de la violencia.Cuanto más armas haya, habrá más muertes por motivos estúpidos.
Otra gente muy interesada en publicitar la inseguridad y crear pánico son los fabricantes y vendedores de armas, así como empresas de seguridad, vendedoras de alarmas, etc.Cuanto más miedo tengamos, mejores clientes seremos.Está comprobado que el aumento de poseción de armas en cualquier país provoca un aumento de la violencia.Cuanto más armas haya, habrá más muertes por motivos estúpidos.
Causa de la pobreza en el mundo
¿Qué te parece a vos que causa la pobreza en el mundo?
Mucha gente cree que la pobreza se origina en los propios pobres. Muchos piensan que los pobres son pobres por ser haraganes y sin deseos de prosperar, en fin, que se lo merecen. ¿Vos qué pensas?
Yo creo que es incorrecto decir que la pobreza hace parte de la naturaleza humana. Existieron y existen algunas comunidades donde todo lo que se caza, pezca o se recolecta es repartido equitativamente entre todos los miembros de esa sociedad. Si se tratase de la naturaleza humana, ese tipo de culturas no existirían.
Desde el punto de vista de alguien que pudo estudiar la primaria, la secundaria y la universidad; la gente pobre son personas crueles e ignorantes por traer al mundo más hijos de los que puede cuidar. La verdad es que no todos en el mundo tienen la oportunidad de estudiar. Cuando desde niñ@ se debe trabajar para poder sobrevivir (literalmente); se puede hacer difícil o imposible el estudiar. Todos sabemos que alguien sin estudios primarios actualmente es alguien no preferido para cualquier puesto de trabajo. Por más manual que sea un trabajo, si se compite por el puesto, probablemente ganará el trabajo la persona que hable mejor o tenga un mejor aspecto. La gente que no consigue trabajo porque no pudo estudiar porque tuvo que trabajar desde niño para poder ganar el plato de cada día, eventualmente puede llegar a dedicarse a la mendicidad, limpiar vidrios, etc. Cuando uno vive de esa manera, encuentra que teniendo muchos hijos, éstos le pueden ayudar para juntar más dinero mendigando, limpiando vidrios, etc. Si esa mujer pobre tiene pocos hijos o ninguno, significaría que en el caso que ella enfermase, no podría ganar el dinero suficiente para sobrevivir; lo que hace a veces el tener muchos hijos la única forma de sobrevivir que encuentran algunas personas.
Yo defino a la pobreza como la condición de sobrevivencia en los límites de la salubridad física y mental. Una comunidad de indígenas que tienen caza y pezca suelen ser personas muy bien nutridas, con mucho tiempo libre para gozar de la vida a su manera. No todos los seres humanos comparten que el fin de la vida es acumular bienes materiales. Sucede que ese es el ideal en el mundo globalizado, pero no por eso deberíamos generalizar como si fuera algo universal.
Pobre es alguien que se priva de mucho porque otros en su misma cultura acaparan todos los lujos, las riquezas y los medios de producción de alimentos.
Me gustaría que la riqueza en el mundo se distribuya mejor. El mito que todos tenemos las mismas oportunidades se suele fundar en que hubieron casos de gente que era pobre y ganó mucho dinero. La verdad es que muy poca gente en toda la historia llegó a eso.
Mucha cuenta historias de gente que se volvió rica honestamente. Honesto puede ser alguien por seguir todas las leyes de una sociedad, pero justamente las leyes están hechas por la gente en la clase gobernante que suelen ser muy ricos también, por lo que defienden su riqueza, la de su familia y amigos creando leyes que aseguran su permanencia en el poder y la riqueza. Yo creo que la única forma de volverse rico es explotando a mucha gente. Un empleado tuyo hace un trabajo que vale 100, vos le pagás 10 o 20, quedándose el dueño o dueños de la empresa con la mayor parte, justificando que su trabajo vale menos que el del jefe, aunque algunas veces el jefe lo único que hace es ordenar y controlar que trabaje. Y todavía hay que agradecerle al empresario por ser tan bueno de darnos trabajo, cuando en realidad se trata de un tipo de exclavitud en que te pagan migajas de lo que producís para tu(s) jefe(s).
Alguien siendo pobre a veces tiene que elegir entre estudiar o ganarse el pan del día. Uno puede culpar que son pobres por no haber "querido" estudiar, pero en realidad a veces se hace imposible poder estudiar. Aunque un estado brinde educación gratuíta de buena calidad a todos, el ambiente familiar suele ser muy turbulento cuando no hay dinero y encima son tratados como marginales. Muchos problemas genera la pobreza en el ámbito del aprendizaje. Es mucho más difícil que alguien se eduque adecuadamente cuando vive en la pobreza.
Yo creo que la pobreza tiene su causa en la mentalidad que hay gente que tiene que ganar más dinero que otra, por algún motivo que puede tener razón como podría llegar a ser ridículo si se puede llegar a hacer un análisis totalmente objetivo.
Mucha gente cree que la pobreza se origina en los propios pobres. Muchos piensan que los pobres son pobres por ser haraganes y sin deseos de prosperar, en fin, que se lo merecen. ¿Vos qué pensas?
Yo creo que es incorrecto decir que la pobreza hace parte de la naturaleza humana. Existieron y existen algunas comunidades donde todo lo que se caza, pezca o se recolecta es repartido equitativamente entre todos los miembros de esa sociedad. Si se tratase de la naturaleza humana, ese tipo de culturas no existirían.
Desde el punto de vista de alguien que pudo estudiar la primaria, la secundaria y la universidad; la gente pobre son personas crueles e ignorantes por traer al mundo más hijos de los que puede cuidar. La verdad es que no todos en el mundo tienen la oportunidad de estudiar. Cuando desde niñ@ se debe trabajar para poder sobrevivir (literalmente); se puede hacer difícil o imposible el estudiar. Todos sabemos que alguien sin estudios primarios actualmente es alguien no preferido para cualquier puesto de trabajo. Por más manual que sea un trabajo, si se compite por el puesto, probablemente ganará el trabajo la persona que hable mejor o tenga un mejor aspecto. La gente que no consigue trabajo porque no pudo estudiar porque tuvo que trabajar desde niño para poder ganar el plato de cada día, eventualmente puede llegar a dedicarse a la mendicidad, limpiar vidrios, etc. Cuando uno vive de esa manera, encuentra que teniendo muchos hijos, éstos le pueden ayudar para juntar más dinero mendigando, limpiando vidrios, etc. Si esa mujer pobre tiene pocos hijos o ninguno, significaría que en el caso que ella enfermase, no podría ganar el dinero suficiente para sobrevivir; lo que hace a veces el tener muchos hijos la única forma de sobrevivir que encuentran algunas personas.
Yo defino a la pobreza como la condición de sobrevivencia en los límites de la salubridad física y mental. Una comunidad de indígenas que tienen caza y pezca suelen ser personas muy bien nutridas, con mucho tiempo libre para gozar de la vida a su manera. No todos los seres humanos comparten que el fin de la vida es acumular bienes materiales. Sucede que ese es el ideal en el mundo globalizado, pero no por eso deberíamos generalizar como si fuera algo universal.
Pobre es alguien que se priva de mucho porque otros en su misma cultura acaparan todos los lujos, las riquezas y los medios de producción de alimentos.
Me gustaría que la riqueza en el mundo se distribuya mejor. El mito que todos tenemos las mismas oportunidades se suele fundar en que hubieron casos de gente que era pobre y ganó mucho dinero. La verdad es que muy poca gente en toda la historia llegó a eso.
Mucha cuenta historias de gente que se volvió rica honestamente. Honesto puede ser alguien por seguir todas las leyes de una sociedad, pero justamente las leyes están hechas por la gente en la clase gobernante que suelen ser muy ricos también, por lo que defienden su riqueza, la de su familia y amigos creando leyes que aseguran su permanencia en el poder y la riqueza. Yo creo que la única forma de volverse rico es explotando a mucha gente. Un empleado tuyo hace un trabajo que vale 100, vos le pagás 10 o 20, quedándose el dueño o dueños de la empresa con la mayor parte, justificando que su trabajo vale menos que el del jefe, aunque algunas veces el jefe lo único que hace es ordenar y controlar que trabaje. Y todavía hay que agradecerle al empresario por ser tan bueno de darnos trabajo, cuando en realidad se trata de un tipo de exclavitud en que te pagan migajas de lo que producís para tu(s) jefe(s).
Alguien siendo pobre a veces tiene que elegir entre estudiar o ganarse el pan del día. Uno puede culpar que son pobres por no haber "querido" estudiar, pero en realidad a veces se hace imposible poder estudiar. Aunque un estado brinde educación gratuíta de buena calidad a todos, el ambiente familiar suele ser muy turbulento cuando no hay dinero y encima son tratados como marginales. Muchos problemas genera la pobreza en el ámbito del aprendizaje. Es mucho más difícil que alguien se eduque adecuadamente cuando vive en la pobreza.
Yo creo que la pobreza tiene su causa en la mentalidad que hay gente que tiene que ganar más dinero que otra, por algún motivo que puede tener razón como podría llegar a ser ridículo si se puede llegar a hacer un análisis totalmente objetivo.
Control del pensamiento
¿Conocés cuales son las estrategias para controlar la opinión pública utilizados por los poderosos de todo el mundo?
Usualmente se valen de "defectos" del cerebro humano. El cerebro humano tiende a tomar partido siempre que hay dos posturas que se oponen. Casi siempre la postura que se conoce primero suele ser la postura que adopta la persona. Este recurso suele ser utilizado en los periódicos y otros medios de difusión exponiendo primero la postura que uno apoya y dejando la postura "enemiga" para el final o simplemente dejando de hablar de la postura "enemiga". Otro recurso es utilizar palabras con mucha carga emotiva. Por ejemplo, si siempre escuchamos a una persona decir que todo lo que hace es porque es patriota o porque defiende la libertad y la democracia, tanto como la vida humana. Este recurso es utilizado usualmente en discursos en los que se califican de "antipatriotas", "antidemocráticos", "prepotentes", "terroristas" o cualquier otro adjetivo que todo ser humano tiene asimilado como malo. En una sola ocasión puede que no cumpla su cometido esta táctica, por eso se repiten en todos los medios de prensa estos discursos en un número que depende del apuro en convencer a la gente. Hay muchos otros recursos más. ¿Cuales conocés vos?
Lo de adoptar una postura suele comprobarse en la elección de equipo de fútbol a inchar o del partido político a seguir. El partido político adoptado suele ser el de la mayoría de la familia. El equipo de fútbol adoptado suele ser el de la mayoría de en grupo en que uno juega partidos por primera vez.
Otro recurso es crear un ambiente que identifique al político con los valores más loables. Así siempre que se dará un discurso televisado se cuida en colocar retratos de próceres patriotas y banderas detrás de la persona que se desea que gane la simpatía del pueblo.
El controlador del pensamiento debe apelar en su discurso a la autoridad que sea común a todos los que se desea controlar. Por ese motivo es muy común apelar a Dios o a la constitución. Todos los discursos de Bush luego de la crisis de setiembre del 2001 solía llamar a Dios como guía para lograr hacer "justicia" para justificar su ataque a Afganistán.
Otro método es el crear elementos distractivos. Hay momentos en que mucha gente está descontenta con la forma que se les gobierna, en esos momentos es fácil que aparezcan estallidos sociales contra el gobierno. Una guerra, eventos deportivos mundiales, el mundo de la farándula, del cine, cantantes y cualquier otra cosa que se le dé demasiada publicidad usualmente suelen distraer a las masas y volverlas más dóciles. Por todos estos motivos yo creo que debemos pensar muy bien que postura defendemos, podría ser que sólo la defendemos porque el proceso de control del pensamiento funcionó en nosotros.
La foto con la esposa es una buena propaganda porque se valora a un "buen marido". En la otra foto se vé la casa blanca y la bandera de los Estados Unidos en el helicóptero.
Otro problema con esto del control del pensamiento que no es solo un "bando" el que trabaja en este campo. La publicidad para que compremos cualquier cosa suele utilizar estos métodos. Se trata de inculcarnos que seremos mejores personas y más valoradas mientras más poseamos. De repente ya nos encontramos cantando estribillos de yingles radiales.
Justamente porque la emotividad es lo que nos impulsa a hacer todo lo que hacemos. Muchas de las cosas que creemos o la forma que actuamos está dominada por los sentimientos detrás. Muchas veces nos pueden argumentar que lo que pensamos está mal, pero no podemos prestarles atención por más razón que tengan esos argumentos mientras que eso significa a veces decirse a uno mismo: "Estoy equivocado", algo que suele producir en nosotros un profundo dolor que siempre tratamos de evitar.
Y creo que es un tema que debería ser más publicitado y si es posible agregado a los programas de estudio de las escuelas. El problema que encuentro en lo último es que justamente las escuelas son utilizadas por los gobiernos para inculcar muchos de los valores que nos hacen mejor manejables a todos.
Por ejemplo, en la mayoría de las escuelas occidentales se nos inculca ser individualistas y a ser competidores. Eso se logra con la constante "lucha" por ser el mejor alumno, o simplemente por tener mejores notas que el otro. En nuestras escuelas no nos dicen "aprendiste" o "no aprendiste", te dicen "vos sos mejor que el" o "vos sos peor que el". Este individualismo ayuda a que dejemos de pensar en luchar por la igualdad. "Al que le vá mal es porque no se esfuerza", es eso lo que nos enseñan, siendo que la realidad no es esa. No todos tenemos las mismas oportunidades. Esas anécdotas de gente pobre que llegó a millonario (sinónimo de éxito en la cultura occidental), suelen mantener todavía como verdad ese mito; siendo que de miles de millones de personas que compartimos el planeta, él número de personas que logra "el éxito" desde la pobreza, se pueden contar con los dedos.
Justamente esa imagen de ser "grandes brindadores de orden, de paz y prosperidad" es lo que siempre pretendieron mostrar los del estrato gobernante en todas las distintas culturas estratificadas estatales a través del mundo y del tiempo.
Otro mito es el que los estados buscan la igualdad. En todas las culturas la igualdad entre los miembros de las sociedades desaparece desde el momento que alguien se erige como gobernante, ya que a partir de este momento el gobernante cree que se merece más beneficios y un trato diferencial por brindar "orden, paz y prosperidad". Aquí ya no se puede decir más "oré" (nosotros incluyéndonos a todos) sino "ñandé" y "ha'ekuera".
Otro método para controlar a las masas es erigir grandes monumentos y rodear de lujos a la clase gobernante. Siempre vemos a los gobernantes salir de lujosos palacios, en lujosos automóviles, o dar sus discursos rodeados por muebles y obras de arte de extrema belleza (y por supuesto valor económico). Los egipcios, babilonios, los incas, los mayas y aztecas fueron las primeras civilizaciones que aprendieron que se maneja mejor a las masas rodeando de riquezas y lujos a los gobernantes. Un pobre campesino al ver la grandeza de los palacios y toda la riqueza derrochada no le quedaba otra opción que asumir su inferioridad ante tan sobrenatural y prácticamente divino gobernante.
Usualmente se valen de "defectos" del cerebro humano. El cerebro humano tiende a tomar partido siempre que hay dos posturas que se oponen. Casi siempre la postura que se conoce primero suele ser la postura que adopta la persona. Este recurso suele ser utilizado en los periódicos y otros medios de difusión exponiendo primero la postura que uno apoya y dejando la postura "enemiga" para el final o simplemente dejando de hablar de la postura "enemiga". Otro recurso es utilizar palabras con mucha carga emotiva. Por ejemplo, si siempre escuchamos a una persona decir que todo lo que hace es porque es patriota o porque defiende la libertad y la democracia, tanto como la vida humana. Este recurso es utilizado usualmente en discursos en los que se califican de "antipatriotas", "antidemocráticos", "prepotentes", "terroristas" o cualquier otro adjetivo que todo ser humano tiene asimilado como malo. En una sola ocasión puede que no cumpla su cometido esta táctica, por eso se repiten en todos los medios de prensa estos discursos en un número que depende del apuro en convencer a la gente. Hay muchos otros recursos más. ¿Cuales conocés vos?
Lo de adoptar una postura suele comprobarse en la elección de equipo de fútbol a inchar o del partido político a seguir. El partido político adoptado suele ser el de la mayoría de la familia. El equipo de fútbol adoptado suele ser el de la mayoría de en grupo en que uno juega partidos por primera vez.
Otro recurso es crear un ambiente que identifique al político con los valores más loables. Así siempre que se dará un discurso televisado se cuida en colocar retratos de próceres patriotas y banderas detrás de la persona que se desea que gane la simpatía del pueblo.
El controlador del pensamiento debe apelar en su discurso a la autoridad que sea común a todos los que se desea controlar. Por ese motivo es muy común apelar a Dios o a la constitución. Todos los discursos de Bush luego de la crisis de setiembre del 2001 solía llamar a Dios como guía para lograr hacer "justicia" para justificar su ataque a Afganistán.
Otro método es el crear elementos distractivos. Hay momentos en que mucha gente está descontenta con la forma que se les gobierna, en esos momentos es fácil que aparezcan estallidos sociales contra el gobierno. Una guerra, eventos deportivos mundiales, el mundo de la farándula, del cine, cantantes y cualquier otra cosa que se le dé demasiada publicidad usualmente suelen distraer a las masas y volverlas más dóciles. Por todos estos motivos yo creo que debemos pensar muy bien que postura defendemos, podría ser que sólo la defendemos porque el proceso de control del pensamiento funcionó en nosotros.
La foto con la esposa es una buena propaganda porque se valora a un "buen marido". En la otra foto se vé la casa blanca y la bandera de los Estados Unidos en el helicóptero.
Otro problema con esto del control del pensamiento que no es solo un "bando" el que trabaja en este campo. La publicidad para que compremos cualquier cosa suele utilizar estos métodos. Se trata de inculcarnos que seremos mejores personas y más valoradas mientras más poseamos. De repente ya nos encontramos cantando estribillos de yingles radiales.
Justamente porque la emotividad es lo que nos impulsa a hacer todo lo que hacemos. Muchas de las cosas que creemos o la forma que actuamos está dominada por los sentimientos detrás. Muchas veces nos pueden argumentar que lo que pensamos está mal, pero no podemos prestarles atención por más razón que tengan esos argumentos mientras que eso significa a veces decirse a uno mismo: "Estoy equivocado", algo que suele producir en nosotros un profundo dolor que siempre tratamos de evitar.
Y creo que es un tema que debería ser más publicitado y si es posible agregado a los programas de estudio de las escuelas. El problema que encuentro en lo último es que justamente las escuelas son utilizadas por los gobiernos para inculcar muchos de los valores que nos hacen mejor manejables a todos.
Por ejemplo, en la mayoría de las escuelas occidentales se nos inculca ser individualistas y a ser competidores. Eso se logra con la constante "lucha" por ser el mejor alumno, o simplemente por tener mejores notas que el otro. En nuestras escuelas no nos dicen "aprendiste" o "no aprendiste", te dicen "vos sos mejor que el" o "vos sos peor que el". Este individualismo ayuda a que dejemos de pensar en luchar por la igualdad. "Al que le vá mal es porque no se esfuerza", es eso lo que nos enseñan, siendo que la realidad no es esa. No todos tenemos las mismas oportunidades. Esas anécdotas de gente pobre que llegó a millonario (sinónimo de éxito en la cultura occidental), suelen mantener todavía como verdad ese mito; siendo que de miles de millones de personas que compartimos el planeta, él número de personas que logra "el éxito" desde la pobreza, se pueden contar con los dedos.
Justamente esa imagen de ser "grandes brindadores de orden, de paz y prosperidad" es lo que siempre pretendieron mostrar los del estrato gobernante en todas las distintas culturas estratificadas estatales a través del mundo y del tiempo.
Otro mito es el que los estados buscan la igualdad. En todas las culturas la igualdad entre los miembros de las sociedades desaparece desde el momento que alguien se erige como gobernante, ya que a partir de este momento el gobernante cree que se merece más beneficios y un trato diferencial por brindar "orden, paz y prosperidad". Aquí ya no se puede decir más "oré" (nosotros incluyéndonos a todos) sino "ñandé" y "ha'ekuera".
Otro método para controlar a las masas es erigir grandes monumentos y rodear de lujos a la clase gobernante. Siempre vemos a los gobernantes salir de lujosos palacios, en lujosos automóviles, o dar sus discursos rodeados por muebles y obras de arte de extrema belleza (y por supuesto valor económico). Los egipcios, babilonios, los incas, los mayas y aztecas fueron las primeras civilizaciones que aprendieron que se maneja mejor a las masas rodeando de riquezas y lujos a los gobernantes. Un pobre campesino al ver la grandeza de los palacios y toda la riqueza derrochada no le quedaba otra opción que asumir su inferioridad ante tan sobrenatural y prácticamente divino gobernante.
Naturaleza humana
En muchas ocaciones suele escuchar y leer a la gente que usa "naturaleza humana" para justificar algún comportamiento de nuestra especie. ¿A vos te parece que se puede hablar de una "naturaleza humana"? Es cierto que el instinto rige mucho de nuestro comportamiento, pero... ¿no te parece que el ser humano más que regirse por sus instintos lo hace por su cultura? En distintos lugares del mundo hay distintas posturas ante ciertos aspectos; por ejemplo: la poligamia en los países musulmanes, comer perros y gatos en algunos lugares en Asia y Oceanía, la regla de cortesía esquimal de ofrecer a sus mujeres a los visitantes para tener sexo, etc. ¿Esto no te hace pensar que cuando hablamos de "naturaleza humana" lo que en realidad hacemos es hablar de nuestros prejuicios, basados en lo poco que conocemos del aspecto en cuestión a veces?
Medios de comunicación
¿No te parece que los medios de comunicación en realidad son medios de alienación y de control de las masas? Casi todos aceptamos lo que vemos en la televisión, escuchamos en la radio, leemos en diarios y revistas, o escuchamos que nos cuentan otras personas que vieron, escucharon o leyeron cierta información. A mi me parece que somos muy fáciles de convencer de cualquier cosa cuando lo que nos dicen viene de una "fuenta fidedigna". Yo creo que si hay gente que quiere manejar a los demás, lo que debe hacer es repetir varias veces las mentiras que les dé el poder, hasta que se vuelvan verdad. ¿Te parece que estamos preparados para discernir entre lo verdadero o falso, o simplemente aceptaremos sin dudar lo que nos dicen?
¿Quién es el culpable?
Mucha gente piensa que muchos de nuestros problemas se deben a unos malos gobernantes. La pregunta es: ¿Acaso no vivimos un estado democrático? ¿Acaso no el pueblo quien decide? ¿Acaso nosotros deberíamos ser los verdaderos gobernantes? Por lo visto está muy mál utilizada la palabra democracia que tanto se habla. Es más, para desacreditar a cualquiera, lo único que se necesita hacer es publicar una y otra vez por los medios masivos de comunicación que esa persona o ese grupo es antidemocrático o que va contra la libertad. También me parece que se crean "distracciones" para que el pueblo siempre esté desorientado y débil. Las distracciones son cualquier cosa que se le dá publicidad exagerada para desviar la atención pública y que no tenga que ver con los verdaderos problemas. ¿Nuestros diputados y senadores nos representan? Ellos son elegidos de listas cerradas donde los que están primero supongo que se debe a que pusieron más dinero. Yo no creo que millones de personas puedan ser representadas por solo unas pocas. Se trata de juntar más gente dentro de un estado para que sea mayor la capacidad económica de ese estado para solucionar el problema de la gente dentro de él. Por otro lado cuanto más gente somos, tendemos a tratar a los desconocidos como cosas, como un árbol o un auto. Todos los días nos encontramos con mucha gente a la que no conocemos, por ese motivo no sentimos ningún remordimiento si no los saludamos, y a menudo hacemos que no existen. Si existe esta actitud generalizada, ¿como pensamos que un presidente, pocos ministros, un poco más de senadores y diputados cuiden los intereses de "extraños"? Creo que una solución sería que no exista un estado. Tan solo comisiones vecinales donde cada miembro decide que hacer en su barrio. Al conocernos todos, y si todos nos gobernamos, no creo que exista más el viejo tema de que los representantes comen millonarias sumas de dinero. Si por ahi comen (somos seres humanos), no podría ser tan grande como lo sería robando a un estado. Me pregunto como habría sido la historia de España, si los anarquistas hubieran vencido a Franco. En la salida de mi facultad siempre se hacía un desastre el tráfico para salir a la avenida. Todos nosotros en la universidad nos quejabamos todos los días a la salida. Una compañera envió un día una carta al intendente de la ciudad (San Lorenzo), a la semana pusieron un semáforo y solucionaron el problema. Moraleja: Hay que actuar, si algo nos molesta a todos, cambiémoslo.
Historia de la humanidad
Me parece que existe la opinión generalizada que a medida que el tiempo pasa, la humanidad vá progresando. Pero sin embargo me parece que no existió un solo día de paz total (ninguna guerra) en el planeta desde que existe historia. Así también hubieron matanzas de inocentes por diferencias étnicas, religiosas o ideológicas. Teóricamente estudiamos historia para no volver a cometer los mismos errores. ¿Está cumpliendo su cometido esta ciencia? ¿Vos creés esa idea de un progreso a través de los años es tan solo una ilusión?
Lo que sí creo que existió a través del tiempo fue una serie de cambios en la vestimenta, moral, ciencia y tecnología. Pero siempre cometemos los mismos errores.
Lo que sí creo que existió a través del tiempo fue una serie de cambios en la vestimenta, moral, ciencia y tecnología. Pero siempre cometemos los mismos errores.
Depresión
En los últimos tiempos este mal se ha estado propagando por los centros urbanos. Algunos explican esto en el cambio que sufrió la vida del ser humano. Nuestros antepasados antiguos se dedicaban a la caza y recolección de frutas. Esta actividad los obligaba a pasar la mayor parte del tiempo en actividad física (corriendo, trepando árboles, etc.) Evolucionamos para vivir de esa manera. Llegó un momento en que algunas tribus descubrieron que podían almacenar lo que cazaban y recolectaban. Desde este momento empezó a existir un periodo más prolongado donde se podía estar ocioso. En estos tiempos más recientes gran parte de la humanidad se encuentra viviendo en ambientes que son muy distintos a los que se adaptó en su evolución. También la forma de ganarse la vida cambió de luchar por la sobrevivencia día a día a través de esfuerzos físicos a pasarnos trabajando sentados con casi ningún esfuerzo físico. Creo que este cambio de actividades significó un duro golpe a nuestro organismo que evolucionó por millones de años para estar en constante actividad física. Este cambio en la forma de vida causa un desequilibrio hormonal que podría ser el causante de la depresión. Además el desequilibrio orgánico podría deberse a otras causas (mal funcionamiento de glandulas, mala alimentación, etc.) Por supuesto alguna herida emocional también provoca un desequilibrio en el funcionamiento de nuestro cuerpo y puede con facilidad llevarnos a una depresión. En mi experiencia, los periodos de depresión son algo muy necesario en nuestras vidas, porque sin ellos no podríamos sentir la felicidad en otros momentos. ¿Como distinguiríamos la felicidad de la tristeza si vivieramos siempre en un estado inalterado? Así que... ¡Deprimíos con alegría!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)